Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2013

La gran pantalla en infantil


El cine proporciona al niño la posibilidad de sumergirse en mundos diferentes al suyo, de aprender de ellos a través de los diferentes personajes y de encontrar una explicación del porqué de cada cosa que lo rodea.

El cine puede y debe servir de apoyo en el desarrollo del niño, se ha de adaptar a su edad y cumplir una serie de características que le otorguen una validez. El maestro ha de tener una formación que le permita conocer el lenguaje del cine, así se convierte pasados los años en un auténtico vehículo que acompaña a la literatura infantil.

El cine lleva a las pantallas cuentos tradicionales, historias de y para niños y cuando el soporte del personaje es excesivamente pesado inventa el dibujo animado, crea un propio lenguaje en el que combina lo más tradicional de la literatura infantil: la historia y la ilustración.

Todo esto nos hace definir el cine para niños como un sustento de la literatura infantil. Las enseñanzas que podemos encontrar en las películas, son el amor familiar, el valor de la amistad, la valentía, el trabajo cooperativo, solidaridad, respeto, etc.


En conclusión, es un tema interesante porque con él nos estamos dando cuenta de la importancia que tiene el cine sobre los niños y que nosotros mismos hemos pasado por esa etapa y ahora vemos que no solo es una forma de entretenimiento sino que también es una forma de socializarnos y nos ayuda a crear de alguna manera nuestra personalidad, ya que entendemos la importancia que tienen la películas infantiles en el reforzamiento del conocimiento del menor y podemos decir que hoy en día se ha perdido la finalidad que debe tener este medio, ya que la mayor parte de las películas actuales solo buscan un entretenimiento y no un verdadero aprendizaje. Es un medio menos cercano de la televisión, pero que debería ser más utilizado.

Influencia de la televisión en los niños.


¿Qué consecuencias trae la televisión en la conducta de los niños? Es la primera pregunta que me hago.

Investigando  diversas fuentes, encontré una investigación sobre esta misma pregunta. El objetivo principal de la investigación era determinar la influencia de la televisión en el comportamiento de los niños en edad preescolar. Este estudio se realizó a veintidós alumnos de unos cinco años de edad.

Según la encuesta realizada  a los niños, tienen un fácil acceso a la televisión, los padres no son orientadores de los programas que ven sus hijos, en muchos casos los niños tienen un televisor en su habitación y los padres otros en la suya, lo que hace que estén separados viendo la televisión, sin compartir momentos en los que también elegir que programas ver el niño en la televisión. La mayoría de los niños imitan algún personaje que les gusta, y el aspecto que más imitan de este personaje es jugar. También la mayoría ven la televisión por las noches y todos los días de la semana.

Por otro lado, los resultados de las encuestas realizadas a los padres son los siguientes: la mayoría de los padres dejan ver la televisión a los niños todos los días, no seleccionan los programas que ven sus hijos, no acompañan a sus hijos mientras ven la televisión y no tienen horarios establecidos para que sus hijos vean la televisión.

Por último, los resultados de la encuesta a la maestra reflejaban que los niños se veían afectados por la televisión en el aspecto cognitivo de forma mayoritaria, se les enseña los programas aptos para ellos, pero en sus hogares no se les educa en este asunto. La maestra utiliza la televisión como medio educativo, pero al no tener una buena orientación en casa, percibe que esto trae consecuencias negativas en el comportamiento de los niños, notándolos muchas veces con comportamientos agresivos dentro y fuera del aula.

Teniendo en cuenta los resultados de esta investigación debemos concienciar a las familias de que la televisión tiene aspectos positivos, pero también negativos y debido a esto debemos llevar a cabo una serie de pautas tanto en la escuela como en el hogar.  
Algunos aspectos positivos:

  • Contribuye a ampliar la visión del mundo, así como los conocimientos históricos, culturales y sociales que   la televisión divulga de una forma fácil de comprender.
  • Fomenta la creatividad, la imaginación y puede llegar a despertar la curiosidad en diferentes temas.
  • Ayuda a conocer los valores humanos, adquisición de actitudes y estilos de vida.
  •  Favorece la adquisición del lenguaje, el aprendizaje y la educación.
  • La televisión es concebida como una nueva Pedagogía que hace de una forma más rápida y sencilla la tarea de aprender, pudiendo llegar a ser una especie de escuela masiva y popular. 
  •  Actúa como desconexión y entretenimiento.
  •  Gracias a la televisión podemos conocer cosas que sin ella sería casi imposible observar como: la erupción de un volcán, la superficie de plantas lejanas, el interior del cuerpo humano...
Algunas recomendaciones son:

  • Limitar el tiempo de ver programas de TV de calidad a menos de dos horas diarias.
  • Eliminar la TV del cuarto de los niños.
  • Propiciar la lectura, actividades deportivas, con el fin de desalentar el uso de la TV.
  • Controlar los programas que ven los niños y adolescentes, y motivar ver programas informativos, educacionales, y no violentos. Ayudarlos a seleccionar los programas, teniendo en cuenta la edad y las preferencias.
  • Acompañar a los niños a ver TV, discutir los contenidos y aprovechar los programas de contenido controversial para discutir en familia sobre valores, sexualidad y sexo, violencia y drogas.
Por lo tanto, la televisión y la gran pantalla no debe ser vista como un elemento negativo en el aprendizaje si no como un gran recurso favorecedor de aprendizajes si se utiliza de forma correcta. Es preciso que la sociedad fomente la televisión educativa que hace referencia  a toda emisión de programas dirigidos específicamente a potenciar la información, con objeto de mejorar el estándar cultural de la población, y optimizar los niveles educativos de determinados colectivos".

Maltrato infantil


Tras la exposición sobre el maltrato, se sabe que los derechos de los niños son universales concretados en  La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) ,. Se pueden resumir en cuatro grandes derechos:
  • La no discriminacióntodos los niños tienen los mismos derechos.
  • El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño. 
  • El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado. 
  • La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

El maltrato infantil:

La OMS define el maltrato infantil como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la vida. Los estudios internacionales revelan que aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 25 a 50% de los niños de ambos sexos refieren maltratos físicos. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención.

Se calcula que cada año mueren por homicidio 31 000 menores de 15 años. Esta cifra subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas.

En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son especialmente vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de los combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria y otros.

Consecuencias del maltrato

El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:
  • ·         actos de violencia (como víctimas o perpetradores)
  • ·         depresión
  • ·         consumo de tabaco
  • ·         obesidad
  • ·         comportamientos sexuales de alto riesgo
  • ·         embarazos no deseados
  • ·         consumo indebido de alcohol y drogas.

A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual.

En la práctica, busqué los porcentajes, y encontré una investigación realizada a unas 700 familias españolas.

Sobre las víctimas de 0 a 7 años. El tipo de maltrato más detectado a esta edad era el físico. Concretamente, el 59,68% sufrían maltrato físico, el 37,10% negligencia, el 17,74% psicológico y el 4,84% abuso sexual.

En cuanto al perfil de la víctima, la mayoría son niños y de nacionalidad española. Los niños de seis años suelen ser los más maltratados con un porcentaje de 19,36% y al ser maltratados los niños suelen sufrir enfermedades físicas (3,33%), enfermedades mentales (3,33%) y o alguna discapacidad (4,84%).

La vinculación del agresor con la víctima, principalmente suele ser la madre biológica con un 46,43%, y después el padre con 35,71%.

Pero lo que más nos preocupa es las consecuencias que tienen el maltrato. La más común son lesiones físicas (41,67%) tristeza y depresión (40%), bajo rendimiento escolar (23,33%) y aislamiento (21,67%).

Las actuaciones que más se llevan a cabo en cuanto a este problema es avisar a los servicios sociales (59,68%) y hablar con las familias (56,45%)

El perfil del agresor. El tipo de maltrato que ejerce suele ser el psicológico (19,76%), seguido del maltrato físico (6,40%) y la negligencia (1,88%).

El perfil del agresor suele ser normalmente mujeres con un 64,81% que supera al de los hombres con un 35,19%. Es más común el maltrato de familias españolas con un 88,89%, que las de otra nacionalidad (11,11%). 

Los factores de riesgo más comunes que llevaban al agresor al maltrato son distorsiones cognitivas con un 75,16% (porque se lo merecían), personas que habían sufrido maltrato, normalmente maltratan a su hijo (45,83%), también el consumo de sustancias (6,25%), muy común son las ideas erróneas sobre que un cachete a tiempo, educa y por último, el estrés, siendo un factor cada vez más importante y más común.

Como conclusión, decir que existe más maltrato a nuestro alrededor del que realmente pensamos, y debemos estar pendientes por si nos encontramos algún caso poder ayudar.

Crisis y educación. ¿Cómo afecta?


En la exposición grupal mis compañeras ofrecieron una visión más completa de las repercusiones que la crisis tiene en la educación, aportando material muy diverso.

Entendemos  la crisis económica como el deterior entre el 2007 y 2012 de los sectores macroenómicos.


El origen del problema se encuentra en la burbuja inmobiliaria y los problemas que agravaron estas situación son los créditos a las familias y empresas, deterioro de productividad… En el vídeo se detalla  de una manera más clara.


¿Qué es la educación?

Es un proceso complejo, sociocultural e histórico mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, principios, costumbres y hábitos. Es el proceso que posibilita la socialización de los sujetos y permite la continuación y el devenir cultural en toda sociedad.

Tipos de educación.

-La educación formal, es el proceso de educación integral que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario, es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación.

-La educación no formal es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio.  No está estructurado y normalmente no conduce a una certificación,  ha sido creado expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias.

-La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho social no determinado, de manera no intencional, es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le rodea.

Crisis del sistema educativo.

La importancia que se le concede a la educación en un país puede verse reflejado en los presupuestos. En el nuestro existe un programa de austeridad que no pretende ninguna mejora de la educación. No se hacen reformas para solucionar o mejorar el sistema educativo, se hacen por el simple hecho de “ahorrar.”

Repercusiones:
  • Aumento de la ratio de un 20%
  • Aumento de las horas lectivas de los docentes cuya principal consecuencias es que cada vez hay menos numero de interinos, los alumnos por ellos se privan de clases extraescolares, profesores no preparados impartiendo clases.
  • No se cubren bajas de menos de 10 días.
  • Cambios en la formación profesional.
  • Eliminación de bachilleratos, si los alumnos quieren estudiar determinados cosas se tiene que desplaza.
  • Remodelaciones en las universidades, aumento de tasas, menos becas.
  • Tasa de reposición de docentes de un 10%.
  • Reducción del componente de incapacidad temporal para personal laboral e incentivos.
  • Eliminación de apoyo en infantil y los CEPA.
  • Eliminación de escuelas infantiles. En 2012 se disminuye la ayuda a un 50% y en 2013 no apareció la ayuda.
  • Desaparecen centros de profesores y centros de recursos de asesoramiento a la escuela rural.
  • Eliminación de ayudas para escuelas superiores de danza y música.
  • Reducción de cualificación profesional inicial.
  • Cierre de aulas rurales. Se cierran al menos 66 aulas rurales.
  • Como afecta todo esto a la sociedad:
  • Desigualdades sociales privatización por la falta de recursos.
  • Más paro en todos los sectores productivos y servicios



Muchos intentan hacer reflexionar sobre lo que está ocasionando, a través de huelgas, por ejemplo, un colegio de Teruel ha realizado un vídeo para ayudar a reflexionar.


El paro en la actualidad


En la actualidad en nuestro país el paro se sitúa en 6 millones de parados, unas cifras escalofriantes.

¿El desempleo es mayor que el que se indica?
La forma para poder calcular de una manera "exacta" la tasa de desempleo es mirando cuanta gente desea trabajar y no encuentra trabajo. En España se está llegando casi al 23% (lo cual quiere decir que el 23% de la población que quiere trabajar no encuentra trabajo) y se está estimando que aumente este año a un 26%.
La tasa de desempleo incluye a la gente que ha estado buscando trabajo en el último mes. Pero hay muchísima gente que ya ha abandonado el intento de encontrar trabajo o que el trabajo conseguido no es el esperado. Estas situaciones son muy generalizadas que la tasa de desempleo no específica.

¿Por qué el desempleo es tan elevado?
Las causas son varias, pero una de las más importantes es que la economía está en baja forma. No hay suficiente demanda de bienes y servicios, con lo cual, las empresas han dejado de producir. Y, si pueden, han estado despidiendo a más y más trabajadores aumentando con ello el desempleo. Este aumento del desempleo contribuye, a su vez, a que disminuya más y más la demanda, generándose así un círculo vicioso, en el que España está metida.

¿Qué debería hacer el gobierno?
Es la pregunta más compleja de todas, decir que debería crear empleo a fin de recuperar la demanda. Una de las medidas es invirtiendo en sectores que necesitan mucho empleo. Y entre ellos, los más deficitarios son los servicios públicos, tales como sanidad, educación, escuelas de infancia, servicios domiciliarios, servicios sociales y otros. Otra medida que el estado podría tomar para facilitar la creación  de empleo es garantizar el crédito, a base de establecer bancos públicos y cooperativas de crédito.



La construcción de la propia imagen.


Tras la exposición sobre la imagen corporal, quería profundizar:

Primero la definición de la propia imagen como aquella representación que nos formamos mentalmente de nuestro cuerpo. Tener una imagen corporal positiva hace que uno se sienta cómodo en su cuerpo, que se sienta bien con su apariencia, y,  que  se sea consciente de las propias  posibilidades. Es importante iniciar el conocimiento del propio cuerpo desde la infancia  en el momento en que los pequeños advierten las capacidades para el movimiento en su cuerpo y las interacciones de éste con el ambiente. En el decreto podemos encontrar un área dedicada exclusivamente a la autonomía e iniciativa personal donde se trabajan los siguientes objetivos:

1. Formarse una imagen positiva y ajustada de sí mismo, a través de la interacción con los otros iguales y personas adultas, e ir descubriendo sus características personales, posibilidades y limitaciones.
2. Reconocer e identificar los propios sentimientos, emociones, intereses y necesidades, ampliando y perfeccionando los múltiples recursos de expresión, saber comunicarlos a los demás, reconociendo y respetando los de los otros.
3. Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su cuerpo, coordinando y ajustándolo cada vez con mayor precisión al contexto.
4. Participar en la satisfacción de sus necesidades básicas, de manera cada vez más autónoma. Avanzar en la adquisición de hábitos y actitudes saludables, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas.
5. Desarrollar capacidades de iniciativa, planificación y reflexión, para contribuir a dotar de intencionalidad su acción, a resolver problemas habituales de la vida cotidiana y a aumentar el sentimiento de autoconfianza.
6. Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha, espera) propios de la vida en un grupo social más amplio.

A partir de estos objetivos existen diversas actividades que pueden ser utilizadas, dibujos de nuestro propio cuerpo, juegos de motricidad, canciones…

También nos hablo de las siguientes enfermedades explicando algunas de sus características: la bulimia, la vigorexia, el trastorno disfórmico corporal, la obesidad y la anorexia.

-Trastorno dismórfico: preocupación importante y exagerada de algún defecto real o imaginario, físico.
-Vigorexia: preocupación para obtener un cuerpo hipermusculado, consumir anabolizantes y hormonas.
-Anorexia nerviosa: no ingerir alimentos, mantener un peso mínimo, se ve gorda, teniendo un peso normal.
-Bulimia nerviosa: darse atracones y realizar conductas compensatorias para no ganar peso, laxantes, vómitos, ejercicio físico.
-Obesidad: niega que no está sano, no le permite ver la realidad física que tiene.

De los trastornos de conducta alimenticia (TCA). Destacar falsos mitos en cuanto a esta enfermedad.

  • Estos trastornos no afectan solo a chicas con una buena posición económica y social, sino que afectan a personas de cualquier edad, sexo y cultura, y también a chicos.
  • Los TCA no son dietas estrictas que han llegado muy lejos, sino que son enfermedades mentales graves, que necesitan de un tratamiento adecuado.
  • Por otro lado, los TCA no son enfermedades que hayan aparecido actualmente, puesto que hay investigaciones que datan de más de 200 años antes, pero actualmente debido a la presión social se han favorecido.
  • No es cierto que nadie pueda recuperarse de estas enfermedades, puesto que con un adecuado tratamiento podrán salir ilesos de ellas.
  • No es una enfermedad que se pueda ver a simple vista, porque es una enfermedad mental y está relacionado con sentimientos y pensamientos.

Todos estos mitos, siguen estando presentes en la sociedad, pero poco a poco debido a la masiva información sobre estos trastornos, estos mitos están desapareciendo.

Esté trastorno afecta por ejemplo más de la cuenta en la época de exámenes, ya que aumenta el estrés y la exigencia personal, lo cual son dos factores que pueden afectar negativamente en la alimentación. El nivel de exigencia personal y su carácter perfeccionista los llevan a que dediquen gran parte del día al estudio, alterando sus hábitos alimentarios. Las soluciones que podemos llevar  cabo las personas de su entorno para ayudarles, es evitar su aislamiento social y su dedicación excesiva al estudio.

Una investigación publicada en la revista Clinical Psychology & Psychotherapy.
La investigación data de un test, el cual detecta factores de riesgo de padecer bulimia y anorexia. Este test fue ideado por científicos del Centro de investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), el cual podrá ayudar a aumentar la eficacia de los programas de detección y prevención de estas dos enfermedades. El test se ha probado en España, Reino Unido, Austria, Eslovenia e Italia, y el resultado fue que los TCA son las principales patologías que afectan a los adolescentes, siendo la tercera enfermedad crónica, después del sobrepeso y el asma.

El cuestionario se basa en 127 preguntas que analizan determinados factores, de entre los cuales puedo destacar: las variables socio-demográficas específicas, preocupación por la imagen y el físico, hábitos y estilos alimentarios, familiares, patrones emocionales y expectativas e ideales sociales y familiares de belleza.


lunes, 13 de mayo de 2013

El capital humano


¿Qué variables afectan a los estudiantes para llegar al mercado laboral?

Encontré un documento sobre el proyecto Cheers realizado en octubre del 2001, una iniciativa de un equipo de investigadores de doce países, incluido España, para estudiar la situación laboral de los jóvenes graduados de enseñanza superior.

Los jóvenes tienen una serie de condicionantes personales que influyen sobre su probabilidad de acceder al sistema de educación superior. El origen socio-económico de la familia, el sexo, la motivación y los valores de cada joven. Junto con estos factores, los estudios realizados previamente a la decisión de ir a la universidad pueden también ser determinantes, pues dan una indicación sobre la capacidad intelectual del estudiante y sirven para valorar su utilidad. Una vez se ha producido el acceso a la universidad, la estructura del sistema educativo y los currículos tienen un papel decisivo sobre el futuro proceso de transición hacia el mercado laboral.

Por otro lado,  la estructura económica de cada país, las condiciones del mercado de trabajo, la incidencia de las nuevas tecnologías y la posición en la construcción europea interactúan con el proceso de transición y el sistema de educación superior, para determinar el empleo y el trabajo de los titulados universitarios.

¿Qué está ocurriendo con el capital humano debido a la crisis económica española?

Viendo todos estos factores, podemos fijarnos que debido a la crisis, hay algunos que fallan y que pueden ser determinantes a la hora de poder encontrar, un empleo. Los más importantes son la situación económica del país y la condición del mercado de trabajo, los cuales nos llevan a la situación que estamos padeciendo actualmente, la crisis económica, por la cual estamos perdiendo algo muy valioso: el capital humano.

Desde 2008 hasta el 2012, unos 400.000 españoles han emigrado en busca de una oportunidad para poder optar a un sitio en el mercado laboral.

El año 2011 fue el primer año donde el flujo migratorio fue negativo, es decir, emigraron más personas de las que entraron para establecerse.

El perfil del emigrante ha cambiado en los últimos años:
  • son jóvenes de entre 25 y 35 años cualificados
  • sin responsabilidades familiares.
  • capaces de manejarse en al menos un idioma extranjero –preferiblemente el inglés.
  • procedentes de ramas de ingeniería, informática, arquitectura, economía y sanidad.

La mayoría de los españoles encuentran el empleo, debido a la realización de sus estudios o prácticas en el extranjero, o también por la demanda excesiva de empleo en algunos países.
Los lugares donde se reclaman más puestos de trabajo son Alemania, Finlandia, Inglaterra, Irlanda y Francia.

Cada lugar demanda trabajadores de diferentes ámbitos:

  • Alemania demanda, sobretodo, ingenieros en la industria.
  • Finlandia para ciencia e investigación.
  • Inglaterra, Irlanda y Francia requieren profesionales médicos-sanitarios.

Pero el problema de  los candidatos españoles que emigran en busca de empleo es: el idioma. Aunque esto se está intentando corregir, debido al aumento de personas que estudian inglés en la actualidad.

Pero, a pesar de esto, tienen una gran ventaja: el carácter abierto. Los españoles no tienen miedo al cambio y se adaptan muy bien a cualquier situación.

Rafael Doménech, catedrático de análisis económico,dice: el capital humano es el determinante más importante de la productividad y el crecimiento económico; y, por lo tanto, debemos intentar poner ciertas medidas para mejorarlo. Rafael Doménech nos expone esta idea, porque para él, debemos formar adecuadamente aquellos profesionales que siguen en nuestro país y que pueden mejorar la situación económica que nos está afectando.

Para conseguir esto creo que España debería reducir la elevada tasa de fracaso escolar, y así elevaríamos el porcentaje de la población que acaba la enseñanza secundaria y el porcentaje de población que comienza la educación terciaria. Mejorando también la calidad de la enseñanza. Para conseguirlo, debemos mejorar los recursos económicos, la gestión y organización de los centros, así como la formación del profesorado.

Otra medida muy importante, sería que todos los partidos llegarán a un consenso en cuanto a la educación, lo que mejoraría el sistema educativo y la formación, deberían ponerse de acuerdo, y no cambiar las leyes de Educación cada dos por tres, porque lo único que hace es perjudicar al pueblo.

La comunidad y la cultura consumista


Tras leer el documento de "Modernidad líquida", realice una búsqueda sobre Zygmunt Bauman,y  encontré dos temas muy actuales e interesantes: la comunidad y la cultura consumista.

Sobre la comunidad expongo los principales conceptos que desarrolló Bauman ante la prensa española al presentar su libro "Comunidad":

-Tele-visión y tele-acción:
"Tenemos todos los instrumentos para la tele-visión, pero apenas ninguno para la tele-acción: vemos más allá de lo que nuestras manos pueden alcanzar. Diariamente, contemplamos cómo se hace el mal, cómo se sufre el dolor, pero el desafío que ello representa para nuestros sentimientos morales queda en gran medida sin respuesta. No hay duda de que algunas de nuestras acciones y reacciones están inspiradas moralmente, pero sus efectos no llegan a compensar a la enormidad de cuestiones que los inspiraron. Somos demasiados conscientes de ello, pero no sabemos cómo superar la brecha"

-Del "yo no lo sabía" al "cualquier cosa que haga no sirve de nada"
"Habiendo sido colocados en posición de espectadores se nos ha privado de la excusa más común para la conciencia culpable: el "yo no lo sabía". La única excusa que queda es la que se apoya en la impotencia: "haga lo que haga no servirá de nada". Es una débil excusa, pero convincente incluso para nosotros mismos. Sospechamos que más bien se trata de lo contrario: de que lo que hagamos o dejemos de hacer importa. Después de todo, en nuestro intercomunicado planeta dependemos unos de los otros, y lo que se hace en una parte del globo tiene un alcance muy superior a la visión e imaginación de sus actores. Somos responsables de la situación de los demás. Lo que ocurre es que no sabemos qué significa asumir esa responsabilidad y qué es lo que ello requiere. Y carecemos de los instrumentos que podrían lograr que nuestras preocupaciones e intuiciones morales reviertan en unas condiciones más decentes para la humanidad, haciendo al mundo más inhóspito para la indignidad humana y la humillación y más acogedor para la atención mutua y la solidaridad".

-La comunidad global:
"Es demasiado pronto para prever la forma final de la cohabitación humana planetaria. Hay una cosa que si puede postularse: la perspectiva de una comunidad global es un horizonte último en el que debemos medir la pertinencia de cada paso que demos hacia su consecución. Una comunidad, para merecer tal nombre, debe apoyarse en la idea de que sus miembros asumen una responsabilidad compartida por cada cual. No puede haber una comunidad sin un sentido y una práctica de la responsabilidad. Y si la capacidad de carga de los puentes se mide por la fuerza de sus pilares más débiles, la solidaridad de una comunidad se mide por el bienestar y la dignidad de sus miembros más débiles".

-La protesta global:
“Por ahora, lo que he emergido con las protestas globales en un sentimiento de comunidad planetaria. Ha sido un ejercicio mundial de empatía. Un descubrimiento de la semejanza de los seres humanos, de sus esperanzas y temores. Generalmente, concebimos al mundo poblado de grupos étnicos, culturales y religiosos incompatibles y hostiles. Las imágenes de la miseria humana provocada por la guerra revelaron la verdad oculta tras esa creencia común. Se descubrió como debajo de cualquier fragmentación subyace una humanidad compartida. Que son nuestras diferencias y no nuestras similitudes, las que están construidas artificialmente. La crueldad es crueldad se ejerza donde se ejerza y contra quienquiera que se emplee. Pero estamos todavía muy lejos de ser una comunidad planetaria, aunque este sentimiento de humanidad compartida es indispensable para alcanzarla algún día”.

-La lucha contra la desigualdad es la clave:
“No es concebible un avance decisivo hacia una sociedad civil global al menos que la desigualdad e injusticia planetaria, que subyace en el fondo de nuestras desconfianzas, prejuicios y enemistades mutuas, se afronten sin rodeos y se hagan serios y concertados esfuerzos por mitigarlas y recomponerlas a largo plazo”.

En cuanto a la cultura consumista, para Zygmunt Bauman, "la revolución consumista es una muestra ineludible de la dependencia que tienen hoy las sociedades avanzadas. Frente al consumo, el paso de la "modernidad sólida" a la "modernidad líquida" debe observarse desde el punto de vista de una sociedad de productores a una sociedad de consumidores. La diferencia radical de la modernidad está en la separación entre consumo y consumismo, un sistema de relaciones que no se puede satisfacer sin riesgo de colapso".

"El consumismo no es un añadido exterior a las sociedad contemporáneas, sino que es el punto de partida que rechaza cualquier punto de llegada, dado que el consumismo instaura el mito del comienzo perpetuo rendido al fetichismo de la novedad; una novedad que hoy queda totalmente envejecida ante la novedad posible de mañana. Y una novedad en la cual el propio sujeto se convierte a sí mismo en un objeto de consumo".

miércoles, 8 de mayo de 2013

La brecha digital en España


La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas que utilizan las Tecnologías de la información y la comunicación, como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.

Hablamos de las diferencias entre los países desarrollados y subdesarrollados, pero nunca nos planteamos las diferentes cuestiones de la sociedad del conocimiento en nuestro país. En España que es un país desarrollado existe una brecha digital y que todavía hoy en día no se ha subsanado.

Los datos nos revelan que 4,5 millones de españoles no tienen posibilidad de acceder a Internet de banda ancha. Esta es una cifra muy alta de personas siendo actualmente uno de los mayores recursos utilizados para todo.

Hay un tipo de internauta, un perfil cada vez más marcado: hombre, de 15 a 34 años, residente en una capital de provincia, con estudios y un trabajo. Se conecta cada vez más, mientras que mayores, amas de casa, parados y residentes de zonas rurales lo hacen mucho menos.

La brecha digital nos lleva a la desaparición de pueblos en zonas rurales, dónde Internet no alcanza. Debido a que no hay Internet, muchas personas del pueblo migran a otros y muchas personas extranjeras no se asientan en él, y las únicas personas que quedan en esos pueblos son ancianos, personas que no saben utilizar ni un ordenador. Por eso esa zona rural queda despoblada cuando esos ancianos ya no están, y debido a eso muchas tradiciones, costumbres, cultura de esa zona desaparecerán con ellos.

En junio de 2005 el Gobierno puso en marcha, un plan para extender la banda ancha. El propósito era llevar el acceso a alta velocidad a 6,5 millones de españoles en 3.770 municipios de las llamadas zonas objetivo 1 (Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia), más Aragón, Baleares y Cantabria.

Aunque todavía sigue habiendo algunos pueblos incomunicados y debemos intentar cambiar esta situación, llevando Internet a esos lugares y mejorando cada uno.

sábado, 27 de abril de 2013

La diversidad cultural y lingüística en las sociedades del conocimiento


Al leer el capítulo nueve del informe mundial de la UNESCO sobre las sociedades del conocimiento. Pensé que nunca me había planteado qué ocurriría con todas esas culturas escondidas por el mundo. La primera frase del capítulo fue: “La diversidad cultural y lingüística se halla en peligro”.

Para que esto sea así, tenemos la diversidad cultural y la manera de homogeneizarla.
Debido a esta homogeneización, se están perdiendo muchas lenguas, tradiciones y culturas. La razón para que esto ocurra es la aparición de las nuevas sociedades de conocimiento, la introducción de las nuevas tecnologías.

Uno de los factores más importantes son los diferentes conocimientos que predominan o que se consideran más fiables, los cuales son el conocimiento científico y técnico, es decir, aquellos que han sido probados y que se expanden de forma escrita.
También hay que sumarle varios factores, como que son aquellos países en los que su economía se basa en el conocimiento. Estos países contribuyen también a la desaparición de aquellos conocimientos locales, por comprobar unos conocimientos científicos y técnicos.

Por otro lado, es la hegemonía de la lengua inglesa. Esta lengua que nos impide adentrarnos en otras culturas.

Las sociedades del conocimiento deben reflexionar sobre el futuro de la diversidad lingüística  y los medios para preservarla, en momentos en que la revolución de la información parece consolidar la hegemonía  de un número reducido de lenguas sobre todo la inglesa, la cual se está convirtiendo en una obligación.

En algunos países, se han planteado la idea de poseer dos planes de estudios dentro del sistema educativo. Por un lado, sería la lengua vehicular para poder transmitir todo los conocimientos técnicos y científicos; y por otro lado, se daría la lengua materna, para preservar los conocimientos de su propia cultura.

Gracias a la Red, millones de personas de diferentes culturas están creciendo enormemente, pero el problema es que la mayoría de las páginas están en ingles, lo que es un problema para la gente que no tiene conocimientos de este idioma, y un problema para compartir conocimientos.

sábado, 30 de marzo de 2013

La Sociedad del conocimiento



¿A qué nos referimos al hablar de sociedad del conocimiento?  

Durante toda la historia la información y el conocimiento han sido decisivos en el poder, en la riqueza, en la organización social… No podemos hablar sólo de "la sociedad del conocimiento".

La aparición y el desarrollo de las nuevas tecnologías están llevando a cabo muchos cambios estructurales, a nivel económico, laboral, social, educativo, político, de relaciones.
Con los cuales, se está configurando la necesidad de una nueva forma de entender la cultura y debemos adaptarnos a los nuevos acontecimientos.

En la educación, las nuevas tecnologías están transformando la forma de enseñar y de aprender de los alumnos en las escuelas, lo que conlleva una serie de cambios, responsabilidades y compromiso por parte de todos.

Las familias deben ser conscientes de los cambios que están sucediendo en cuanto a las tecnologías y saber las medidas que deben tomar. Debemos educar a nuestros hijos, implicarnos con ellos en la búsqueda de información y enseñarles  la importancia de navegar de forma clara y segura.

La escuela también debe implicarse en el mejoramiento del uso de las nuevas tecnologías. En las aulas existe una pizarra digital o un proyector, se añaden ordenadores y tablets en las aulas y el colegio, para ayudar a los niños en estas nuevas tecnologías.
Si se hace un buen uso de Internet puede llevarnos a mejorar la enseñanza, aprender de forma más interactiva, con la cual el alumnado mejorará su autoestima y participará más en el proceso de aprendizaje.

En España utilizan las TIC en torno a un 10-15 % de los centros. El porcentaje debe crecer. La sociedad empieza a entender que el uso de la tecnología en las aulas puede ser muy positivo y puede contribuir a mejorar la enseñanza, a crear otra dinámica pedagógica y a rebajar el fracaso escolar.


Por otro lado, ¿Qué sucede con las personas que no tienen aún la posibilidad de acceder a estas nuevas tecnologías? 
Hay que llegar a una cultura homogeneizada, una sociedad en la que muchas de las culturas y tradiciones de algunos pueblos y países se están perdiendo por su poca accesibilidad a la red. Para ello deberíamos tener todos las mismas posibilidades, para poder tener estas nuevas tecnologías, y las facilidades que provocan , y que todas las personas tengan las mismas posibilidades de aprender y de entender el nuevo mundo lleno de tecnologías.