Las tutorías con la familia deben considerarse como una vía
para intercambiar la información relevante sobre la situación del alumno en el
ambiente familiar y en el escolar y analizarlas. De este modo, se logra una
mayor coherencia entre la educación del niño en el colegio y en el hogar, y se
asumen unas líneas parecidas de actuación en los dos ámbitos.

La comunicación familia-escuela
La comunicación consta de:
-Comunicación verbal (comentarios, frases, estilo
verbal, entonación…)
-Comunicación no verbal (gestos, miradas,
lenguaje corporal, posturas…)
-contexto (entorno, condiciones de la
comunicación: el contexto es escolar).
Tutorías en forma de entrevista (según las habilidades
comunicativas del docente):
- Modelo de comunicación agresivo: el
profesor no atiende los intereses o problemas de sus alumnos y sus familias. La
familia parece tampoco interesarse mucho. Cada uno tira a lo suyo y mira por
sus intereses (las necesidades del niño quedan fuera de la conversación). Características:
· Distancia
entre la madre y el profesor (no hay un clima agradable o de confianza).
· Posición
del profesor respecto a la madre y gestos agresivos hacia ella.
- Modelo de comunicación asertivo: el
profesor comprende la situación de la familia, se pone en su lugar y el alumno
y la situación problema quedan como centro de la entrevista. Ambos están
cómodos y el profesor en ningún momento contradice las palabras de la madre. Características:
· Ambos se
sientan y relajan para tratar el tema.
· El
profesor pretende llegar a acuerdos finales y mira por el bien del alumno.
· Ninguno
mira en algún momento de forma egoísta por su interés y se crea un acuerdo
válido y efectivo para todas las partes.
- Modelo de comunicación inhibido.
Crítica personal:
Además de la entrevista que
aparece en el vídeo, podríamos utilizar otras formas de recibir y enviar
información con las familias o establecer un contacto continuo con ellas. A
través de correos electrónicos o informes que se compartiesen de forma privada
a través de la web. De esta forma y con más frecuencia se establecería comunicación
entre el centro y las familias, además de charlar sobre temas importantes o de urgencia
en tiempo real.
Este método podría
utilizarse en ocasiones concretas en las que no hubiese otra forma más que esa.
Hay que pedir a los padres la asistencia a las entrevistas presenciales. La
comunicación a través de un correo no se establece de la misma forma que en un
encuentro presencial. Ya que en mi opinión las entrevistas presenciales tienen ventajas como:
- Conocer los sentimientos del entrevistado.
- Observar conductas del entrevistado que puedan
dar pistas para reconocer situaciones que puedan ser problema.
- La posibilidad de que acuda más de un
entrevistado ya que la familia o tutores pueden estar formados por más de una
persona.
- La entrevista presencial permite ser mucho más
cercano al entrevistado y establecer una relación de confianza, cercanía y
afecto que favorezca la entrevista
No hay comentarios:
Publicar un comentario