Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedagogía. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2013

Redes sociales y menores. Conductas de riesgo en la red. (MI TRABAJO GRUPAL)



¿Qué son las redes sociales?

Una red social es una estructura social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común.
Las redes sociales son utilizadas por diferentes personas y para diversos fines, tales como relaciones interpersonales, laborales, promoción política y otras. 

Las redes sociales en infantil.

Mi cueva, Fizzkid o Misait: tres redes sociales adaptadas para los más pequeños con un enfoque educativo y la mirada muy puesta en la seguridad.

Mi cueva
, que está avalada por el portal 'Protégeles' y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, es una red social para menores que permite a los usuarios chatear con sus amigos y compartir noticias, fotografías y vídeos.
Esta red social tiene muy presente en la seguridad de los más pequeños y cuenta con un equipo de profesionales formado por pedagogos y psicólogos que, además de controlar todas las publicaciones que se suben a la plataforma, se encargan de llamar personalmente a todos los usuarios que intentan registrarse para cerciorarse que realmente son menores de edad y, si lo consideran oportuno, solicitan una entrevista telefónica con sus padres.

Misait es una red social para niños, padres y profesores. Sus creadores detectaron la necesidad de la existencia de una red para niños que estuviera supervisada por adultos, de tal modo que la cuenta del menor, que siempre debe ser mayor de seis años, tiene que estar obligatoriamente vinculada a la de sus padres o tutores.
Esta red social dispone de filtros para detectar contenido inapropiado y un mecanismo para que los usuarios puedan denunciarlo de manera anónima. Además, la web no permite enlaces a páginas externas a la propia herramienta.







Fizzkid es una red social de pago privada y educativa para los más pequeños, cuyos contenidos están enfocados hacia un perfil científico y tecnológico. Los padres o tutores deben darse de alta como familia en la web, a través de una cuenta de correo o el DNI electrónico, y después dar de alta la cuenta del menor. Además, la familia debe comprar un carné que le facilite la suscripción a la herramienta por un período de doce meses, seis meses o un mes.



La existencia de este tipo de herramientas es muy importante y necesaria para que los más pequeños puedan acostumbrarse a un uso responsable de las redes sociales a partir de espacios diseñados y adaptados a su edad y, por qué no, también para que algunos padres pierdan el miedo ante las nuevas tecnologías. 


Problemas más frecuentes de las redes sociales:

1.    Cibergrooming :cibergrooming es un método formado por un conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza de un menor de edad a través de Internet y las nuevas tecnologías (TIC), para conseguir su control a nivel emocional, con el fin último de obtener concesiones de índole sexual.

2.    Sexting es el envío, especialmente a través de móviles, de fotografías y vídeos con contenido sexual, tomadas o grabados por el protagonista de los mismos. Es una práctica común entre jóvenes, y cada vez más entre adolescentes.

3.    La reputación digital : La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una comunidad. La identidad virtual que se detalla en una red social puede ser falsa o verdadera dependiendo de las intenciones del individuo (en el caso de sexting o otro tipo de delitos, la identidad del delincuente es falsa). El término reputación virtual hace referencia a la popularidad o prestigio que se adquiere al utilizar tu identidad virtual.

4.  Ciberbullying se define como el uso de las nuevas tecnologías de la información (principalmente Internet, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. Las TIC hacen que las víctimas no tengan un respiro en las 24 horas del día, pues el ciberbullying también entra en el hogar además de estar presente en la escuela. Así, el hogar deja de ser un lugar donde la víctima se sienta protegida como ocurría en el acoso escolar.  

Conclusión
Finalmente, y tras investigar y recopilar toda la información,  el equipo de trabajo  llegamos  a la conclusión de que las redes sociales tienen numerosos beneficios, no sólo para adultos, sino también para los menores ya que les permiten mantener relaciones entre amigos, con profesores, con compañeros, familiares, etc., Pero siempre que se tomen las debidas precauciones, ya que las redes sociales como habéis podido comprobar existen una serie de riesgos que hay que tener en cuenta.

El tutor


Se denomina tutor al maestro o profesor de la docencia y la orientación de un grupo de alumnos.
En los centros escolares, cada nivel educativo tendrá al frente un maestro o profesor tutor que por designación directa de la dirección o propuesta del jefe de estudios será nombrado por el director del mismo. Es, precisamente, el jefe de estudios al que le corresponde coordinar a todos los tutores y mantener con ellos los contactos necesarios para un buen funcionamiento.
El tutor y la ley
La Acción Tutorial, la orientación educativa y profesional, han sido consideradas como derecho fundamental del alumnado y como principios de calidad de la educación.
En  Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en el Título III, dedicado al profesorado, se explicita en su Artículo 91, como una de las funciones de los docentes (c) “La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias”.

Por otro lado, En el Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el Currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha encontramos el artículo 9 dedicado a la tutoría donde podemos encontrar los siguientes aspectos:
1.      La educación en el segundo ciclo de Educación Infantil se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a través de la tutoría. El responsable de la tutoría mantendrá actividades periódicas  para intercambiar información con las familias.

2.      El centro docente programará e periodo de acogida del alumnado para favorecer la transición  desde la escuela infantil o desde la familia a la nueva situación de enseñanza aprendizaje. La organización de este periodo garantizará la incorporación de forma gradual, de todo el alumnado desde el inicio de las actividades lectivas.

3.      Los centros de Educación Infantil mantendrán una colaboración estrecha con los centros que imparten el primer ciclo a través de las redes de colaboración que se establezcan, elaborarán programaciones didácticas de de manera integrada con el primer ciclo de Educación Primaria y adoptarán las medidas necesarias para favorecer la implicación de las madres, padres o tutores en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijas e hijos.

En el anexo III Orientaciones para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje, de este mismo  Decreto encontramos, el punto tres que va dedicado a la tutoría y a la colaboración con las familias.
En él se afirma que la educación infantil  se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer en el centro a través de la tutoría.

También se define la tutoría como el conjunto de actividades que realiza el tutor con el grupo de clases con sus familias y maestros del mismo ciclo.
Dentro de este mismo apartado se dedica un punto al periodo de acogida, donde como se ha dicho antes se deben realizar actividades en colaboración con las familias para que el transito al segundo ciclo de educación infantil no suponga un cambio tan radical para los niños.

En el punto 2.2 se habla sobre la tutoría con los niños y niñas.” La tutoría contribuye al desarrollo de las cinco grandes capacidades del ciclo, especialmente a los objetivos generales a), d) y e) y de las competencias básicas, esencialmente la competencia social y ciudadana, la competencia aprender a  aprender, la autonomía e iniciativa personal y la competencia emocional”.

Y finalmente nos encontramos con el punto 3.3 La tutoría dedicada a las familias donde se expone la importancia de la colaboración con las familias a través de las distintas tutorías para fomentar la confianza entre los miembros del centro. Y por último detalla en el aparatado 3.4 La tutoría como coordinación del equipo docente. En él se expone que la participación de otros docentes y profesionales en el aula de infantil debe estar coordinada por el tutor.

Funciones de los tutores:
Los maestros tutores ejercerán las siguientes funciones:
a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y  de acción tutorial. Para ello podrán contar con la colaboración del  Equipo de Orientación Educativa.
b) Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo y adoptar la decisión que proceda acerca de la promoción de los alumnos y alumnas de un ciclo a otro, previa audiencia de sus padres, madres o tutores legales.
c) Atender las dificultades de aprendizaje del alumnado para proceder a la adecuación personal del currículo.
d) Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y  fomentar su participación en las actividades del Centro.
e) Ayudar a resolver las demandas e inquietudes del alumnado.
f) Informar a los padres y madres, maestros y maestras y  alumnado del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes, con las complementarais y con el rendimiento académico.
g) Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y maestras y los padres y madres de los alumnos y alumnas.
h) Colaborar con el Equipo de Orientación Educativa en los  términos que establezca la jefatura de estudios.
i) Atender y cuidad, junto con el resto de los maestros y maestras  del Centro, al alumnado en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas, de acuerdo con lo que , a tales efectos, se establezca.
j) Cumplimentar la documentación académica individual del alumnado a su cargo.

Internet y Educación


Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia, sobre todo en la educación, como ya he comentado varias veces a lo largo del blog. Las TIC tienen como base la información y han hecho que el internauta pase de tener el papel de receptor pasivo de un mensaje, a tener un papel activo, donde él decide el ritmo, calidad, cantidad y profundización de la información que desea.
Algunas ventajas del uso de las TIC en la educación son:

  1. Es de alto interés y motivación para el estudiante.
  2. La interacción promueve una actividad intelectual.
  3. Desarrolla la iniciativa.
  4. Hay mayor comunicación entre los profesores y los alumnos.
  5. Es un aprendizaje cooperativo.
  6. Hay un alto grado de interdisciplinaridad.
  7. Desarrolla habilidades de búsqueda y selección de la información.
  8. Mejora las competencias de expresión y creatividad.
  9. Permite el fácil acceso a mucha información y de todo tipo.
  10. Los programas informáticos permiten simular secuencias y fenómenos que ayudan a comprenderlos mejor.

Sin embargo, hay dos debilidades que en mi opinión, deben ser consideradas y solucionadas. Una se refiere al hecho de que a pesar de que los estudiantes sienten una alta motivación para utilizar las TIC, se necesita cierta preparación en las destrezas básicas que se requieren para poder utilizar esta herramienta.

La otra desventaja tiene que ver con la búsqueda de la información deseada, pues podría perderse mucho tiempo por el exceso de información disponible, falta de método en la búsqueda y, quizás lo más importante por la presencia de informaciones no fiables, equivocadas, parciales u obsoletas.


La participación de las familias en la escuela


Definición de educación por la UNESCO:
 - La educación ha de ser organizada en torno a cuatro aprendizajes, que serán los pilares del conocimiento a lo largo de la vida de cada persona: aprender a conocer, es decir, adquirir las claves de la comprensión; aprender a hacer, para poder actuar sobre el entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar junto a los otros en las actividades humanas; y finalmente aprender a ser, progresión esencial que participa de los tres aprendizajes anteriores. Es evidente que estas vías del saber se conjugan entre sí, ya que existen muchos puntos de contacto, intersección e intercambio entre ellas. (UNESCO 1996, 75 y 76).

·       LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).
  •  La responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae sobre el alumnado individualmente considerado, sino también sobre sus familias, el profesorado, los centros docentes, las Administraciones educativas y, en última instancia, sobre la sociedad en su conjunto, responsable última de la calidad del sistema educativo.
  •   Las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes. Los centros y el profesorado deberán esforzarse por construir entornos de aprendizaje ricos, motivadores y exigentes. Las Administraciones educativas tendrán que facilitar a todos los componentes de la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones, proporcionándoles los recursos que necesitan y reclamándoles al mismo tiempo su compromiso y esfuerzo.
  •   La participación de la comunidad educativa y el esfuerzo compartido que debe realizar el alumnado, las familias, el profesorado, los centros, las Administraciones, las instituciones y la sociedad en su conjunto constituyen el complemento necesario para asegurar una educación de calidad con equidad.
  •   El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad. La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
  •   Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
  •   El segundo ciclo de la educación infantil será gratuito. A fin de atender las demandas de las familias, las Administraciones educativas garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y concertarán con centros privados, en el contexto de su programación educativa.
  •   Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.v Esta evaluación, competencia de las Administraciones educativas, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta Ley.
  •  Esta evaluación será competencia de las Administraciones educativas y tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta Ley.
  •  Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
  •  Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas.
  •  Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, así como analizar y valorar críticamente las desigualdades entre ellos.
  •  Cuando no existan plazas suficientes, el proceso de admisión se regirá por los criterios prioritarios de existencia de hermanos matriculados en el centro o padres o tutores legales que trabajen en el mismo, proximidad del domicilio o del lugar de trabajo de alguno de sus padres o tutores legales, rentas anuales de la unidad familiar, atendiendo a las especificidades que para su cálculo se aplican a las familias numerosas, y concurrencia de discapacidad en el alumno o en alguno de sus padres o hermanos, sin que ninguno de ellos tenga carácter excluyente y sin perjuicio de lo establecido en el apartado 7 de este artículo.
  •  La matriculación de un alumno en un centro público o privado concertado supondrá respetar su proyecto educativo, sin perjuicio de los derechos reconocidos a los alumnos y a sus familias en las leyes y lo establecido en el apartado 3 de este artículo.
  •  Las familias podrán presentar al centro en que deseen escolarizar a sus hijos las solicitudes de admisión, que, en todo caso, deberán ser tramitadas.
  •   Las Administraciones educativas adoptarán las medidas de escolarización previstas en los apartados anteriores atendiendo a las condiciones socioeconómicas y demográficas del área respectiva, así como a las de índole personal o familiar del alumnado que supongan una necesidad específica de apoyo educativo.
  •   Para garantizar la posibilidad de escolarizar a todos los alumnos sin discriminación por motivos socioeconómicos, en ningún caso podrán los centros públicos o privados concertados percibir cantidades de las familias por recibir las enseñanzas de carácter gratuito, imponer a las familias la obligación de hacer aportaciones a fundaciones o asociaciones ni establecer servicios obligatorios, asociados a las enseñanzas.

- Titulo I. - CAPÍTULO III
- Las familias
- Artículo 22. El papel de las familias.
Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y, actuando en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación.

- Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo.
Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.
La Consejería competente en materia de educación impulsará programas de formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.
La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros.
El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les reconoce la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, y regulará y garantizará su ejercicio.

- Artículo 24. Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales.
Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en el derecho a la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, y a que éstos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Tienen derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la participación en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluación y la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso académico de sus hijos e hijas o pupilos, y a la información personal sobre su evolución educativa y su rendimiento académico.

- Artículo 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales.
1. Los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en la obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.
2. Los centros docentes promoverán la suscripción por las familias o tutores legales de compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.

Artículo 26. Asociaciones de madres y padres del alumnado.
1. Los padres y madres o tutores y tutoras legales del alumnado matriculado en un centro educativo podrán asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y demás normativa vigente.
2. Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas serán los que se establecen en el artículo 27 de la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación.

Artículo 27. Medidas de fomento del asociacionismo.
1. La Consejería competente en materia de educación fomentará la creación y desarrollo de asociaciones, federaciones y confederaciones de asociaciones de madres y padres del alumnado.
2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y sus federaciones y confederaciones, deberán inscribirse en el Registro de entidades colaboradoras de la enseñanza, al que se hace referencia en el artículo 135.5 de la presente Ley, de acuerdo al procedimiento reglamentario que se establezca.
3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y las federaciones y confederaciones que tengan su sede y desarrollen mayoritariamente su actividad en Castilla-La Mancha, podrán ser declaradas de utilidad pública por el Consejo de Gobierno.
4. La Consejería competente en materia de educación impulsará campañas informativas, de manera directa y a través de los medios de comunicación, en colaboración con las federaciones y confederaciones de madres y padres, para dar a conocer sus derechos y deberes.

Artículo 28. La participación de las familias en los consejos escolares.
Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los términos previstos en la ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus representantes elegidos democráticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la localidad, así como en el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.

Artículo 29. La colaboración de las familias.
Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias, de forma voluntaria y siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje.

TITULO IV: FACTORES DE LA CALIDAD DE EDUCACIÓN.
CAPÍTULO IV La orientación educativa y profesional
Artículo 159. Finalidad.
El modelo de orientación de Castilla-La Mancha tiene como finalidad contribuir a la educación integral del alumnado a través de la personalización del proceso educativo, en especial en lo referido a la adaptación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a su singularidad y a la transición tanto entre las distintas etapas y niveles en los que se articula el sistema educativo como entre estos y el mundo laboral, y ofrecer al conjunto de la comunidad educativa asesoramiento y apoyo técnico especializado.

Artículo 160. Características básicas.
La programación de la orientación educativa y profesional en los distintos niveles responderá a las siguientes características básicas:
a) Ser un proceso continuo, sistemático y articulado, en el que el alumno o alumna es el protagonista de su propia orientación, que comienza con la escolarización del alumnado en las primeras edades y se extiende a lo largo de todas las etapas educativas.
b) Formar parte de la función docente e integrar todas las acciones realizadas desde la tutoría y el asesoramiento especializado en un proceso en el que los responsables de la orientación colaboran con el conjunto del profesorado.
c) Contribuir al desarrollo en los centros docentes de medidas preventivas, habilitadoras y compensadoras dirigidas al alumnado y su contexto, para hacer efectiva una educación inclusiva de calidad.
d) Facilitar en el propio centro docente una atención profesional cercana y contextualizada, extensiva al alumnado, las familias y el profesorado.
e) Ser una acción coordinada de los distintos profesionales implicados, y abierta a la cooperación con otros profesionales externos al sistema educativo.
f) Contribuir al desarrollo de los planes estratégicos que persiguen la mejora del éxito educativo y la reducción del abandono escolar temprano.

Artículo 161. Organización.
1. La orientación educativa y profesional se desarrolla mediante:
a) La tutoría ejercida por el profesorado, en los centros docentes no universitarios, para la atención al alumnado y sus familias y la coordinación de los equipos docentes.
b) El apoyo especializado a través de los profesionales y las estructuras específicas de orientación en los centros docentes que forman parte del servicio público educativo, y los profesionales adscritos, en su caso, a la red de formación en las zonas rurales.
c) El asesoramiento externo a los centros docentes, a través de los profesionales ubicados en la red de formación que la Consejería competente en materia de educación determine.
2. El Consejo de Gobierno regulará el funcionamiento de la orientación en lo referido a la organización interna de la misma, las estructuras y responsables, la integración con las actividades de apoyo, la cooperación con otras actuaciones de asesoramiento y la colaboración con el entorno para obtener la mejor atención educativa.

CONCLUSIONES:
Lo expuesto anteriormente es un informe con los contenidos encontrados en la ley sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal. Por ello las conclusiones que extraigo son las siguientes:
La educación es una tarea compleja que no debe recaer de manera aislada sobre ninguno de los sectores que componen la comunidad educativa. Todos los elementos del sistema son responsables de ofrecer una educación de calidad para todo el alumnado.
Las relaciones que se establecen entre las familias y la escuela adquieren un papel relevante muy importante, ya que son ambos los dos agentes educativos por excelencia. Sin embargo, vemos que las posturas de ambos sectores son dispares o incluso se encuentran enfrentadas, cuando en la actitud adecuada debería ser un acercamiento y una unificación de metas a través de una ampliación de la participación conjunta.
En resumen, desde mi punto de vista la familia juega un papel protagonista en el desarrollo de la educación de su hijo, porque es dentro de ella donde se realizan los aprendizajes básicos que serán necesarios para el desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad. La escuela ha de continuar la labor realizada por la familia, aunque últimamente nos encontramos que esta labor no la realizan las familias, y también es tarea de la escuela educar al niño en la vida fuera de la escuela, en la sociedad que le rodea. Se han de fomentar las relaciones familia-escuela determinando diferentes vías o cauces de participación que comiencen en la educación infantil.
Algunas de las vías de participación para la participación de estas familias en el “aula” y todo lo que eso conlleva son las siguientes dentro del aula en talleres de: cocina, de construcción de instrumentos, de barro, de cuentos, de disfraces.
También podemos invitar a papás y mamás para que expliquen ante los alumnos las diferentes profesiones que realizan. Fuera del aula, estos pueden participar en actividades extraescolares, como por ejemplo asistencia a excursiones.
Y por último, su participación en el centro se podría llevar a cabo: formando parte del Consejo Escolar, acudiendo a observar las clases de sus hijos, formando parte  de las Asociaciones de Padres y Madres.

La importancia de las tutorías


Las tutorías con la familia deben considerarse como una vía para intercambiar la información relevante sobre la situación del alumno en el ambiente familiar y en el escolar y analizarlas. De este modo, se logra una mayor coherencia entre la educación del niño en el colegio y en el hogar, y se asumen unas líneas parecidas de actuación en los dos ámbitos.

Antes de la entrevista siempre es necesario, según mi punto de vista, que el profesor prepare la entrevista informándose sobre el alumno, preparando tanto lo que vaya a decir como el material de apoyo que vaya a utilizar. Asimismo, el profesor debe preparar el lugar de la entrevista, intentando que sea tranquilo, cómodo y sin interrupciones.



La comunicación familia-escuela
La comunicación consta de:
-Comunicación verbal (comentarios, frases, estilo verbal, entonación…)
-Comunicación no verbal (gestos, miradas, lenguaje corporal, posturas…)
-contexto (entorno, condiciones de la comunicación: el contexto es escolar).

Tutorías en forma de entrevista (según las habilidades comunicativas del docente):
- Modelo de comunicación agresivo: el profesor no atiende los intereses o problemas de sus alumnos y sus familias. La familia parece tampoco interesarse mucho. Cada uno tira a lo suyo y mira por sus intereses (las necesidades del niño quedan fuera de la conversación). Características:
· Distancia entre la madre y el profesor (no hay un clima agradable o de confianza).
· Posición del profesor respecto a la madre y gestos agresivos hacia ella.

- Modelo de comunicación asertivo: el profesor comprende la situación de la familia, se pone en su lugar y el alumno y la situación problema quedan como centro de la entrevista. Ambos están cómodos y el profesor en ningún momento contradice las palabras de la madre. Características:
· Ambos se sientan y relajan para tratar el tema.
· El profesor pretende llegar a acuerdos finales y mira por el bien del alumno.
· Ninguno mira en algún momento de forma egoísta por su interés y se crea un acuerdo válido y efectivo para todas las partes.

- Modelo de comunicación inhibido.


Crítica personal:
Además de la entrevista que aparece en el vídeo, podríamos utilizar otras formas de recibir y enviar información con las familias o establecer un contacto continuo con ellas. A través de correos electrónicos o informes que se compartiesen de forma privada a través de la web. De esta forma y con más frecuencia se establecería comunicación entre el centro y las familias, además de charlar sobre temas importantes o de urgencia en tiempo real.

Este método podría utilizarse en ocasiones concretas en las que no hubiese otra forma más que esa. Hay que pedir a los padres la asistencia a las entrevistas presenciales. La comunicación a través de un correo no se establece de la misma forma que en un encuentro presencial. Ya que en mi opinión las entrevistas presenciales  tienen ventajas como:

- Conocer los sentimientos del entrevistado.
- Observar conductas del entrevistado que puedan dar pistas para reconocer situaciones que puedan ser problema.
- La posibilidad de que acuda más de un entrevistado ya que la familia o tutores pueden estar formados por más de una persona.
- La entrevista presencial permite ser mucho más cercano al entrevistado y establecer una relación de confianza, cercanía y afecto que favorezca la entrevista

El perfil del docente


El principal objetivo de la educación es el de crear individuos capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente de repetir lo que hicieron otras generaciones, individuos creativos, inventivos y descubridores cuyas mentes pueden criticar, verificar y que no acepten todo lo que se les ofrezca. Jean Piaget

El docente debe poseer una serie de capacidades y competencias, para poder asumir las responsabilidades de sus funciones y tareas.

Antes de los años 70, el docente tenía función de técnico, basado en la disciplina y en el control. Pero después de los años 70, cambió convirtiéndose en docentes de motivación, centrados en promover y mejorar el ambiente educacional. Y ahora, en la actualidad, el docente es aquel que forma estudiantes innovadores, investigadores y creativos.

El docente debe aprender a conocer el mundo que lo rodea para poder desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás.

Debe aprender a hacer, trabajar en equipo, ser competitivos de forma sana, adquirir una calificación profesional, etc.

Debe aprender a convivir, tener la capacidad de expresar afecto, de comunicarse, de valorar, de participar y de cooperar con los demás.

Y por último, debe aprender a ser, es decir, que recoge aspectos de las tres anteriores, para que pueda tener la capacidad de tener autonomía, juicio y responsabilidad.

A parte de estas cuatro premisas, el docente tiene que poseer una serie de competencias, más importantes:

1. Competencias intelectuales: tiene que dominar conceptos y teorías actualizadas en todo momento y tiene que poseer una cultura general.
2. Competencias personales: tiene que poseer una personalidad tanto personal como profesional y autoestima. Tiene que tener una mente abierta, flexible.
3. Competencias sociales: tiene que dar afecto, seguridad y confianza. Debe ser tolerante y buscar siempre un consenso, llevando a cabo diálogos.
4. Competencias profesionales: tiene que elaborar proyectos y diversificar el currículo teniendo en cuenta las necesidades de todos los alumnos.
5. Competencia digital: encontrándonos en la sociedad del conocimiento, el docente debe poseer una serie de conocimientos sobre las nuevas tecnologías, y saber utilizarlas de la mejor forma posible en el aula, sacando el máximo provecho de ellas

La influencia de las TIC en la actualidad


Actualmente los niños son capaces de usar las tabletas electrónicas antes incluso de aprender a andar. Para muchos niños, estos pequeños aparatos se han convertido ya en su juguete favorito. El 25% de los niños de 8 a 12 años tiene móvil y prefiere de regalo un teléfono que un juguete.


Estos aparatos son un instrumento habitual en uno de cada tres niños de más de 13 años. Pero a la hora de establecer la relación con los dispositivos móviles, hay que aplicar los mismos criterios que con la televisión:
  • Encenderla a tiempo parcial
  • Vigilar contenidos que ven los menores
  • Evitar que se convierta en una canguro.

http://www.youtube.com/watch?v=aBbv-XH4MWg



 Pero a diferencia de la televisión, Internet todavía no es utilizado por tanta gente. De hecho, uno de cada tres españoles no ha usado nunca Internet. Hay alrededor de un 10% de niños que no se encuentran en los llamados nativos digitales.

Entonces, el hecho de no saber utilizar la red puede que lleve a la exclusión laboral y social. Los padres no son conscientes de esa necesidad, nunca veían el ordenador como algo interesante, no les atraían, no lo veían necesario y tampoco lo asociaban a un tema económico. Pero que un adolescente no esté "alfabetizado" tecnológicamente, puede ser un factor de exclusión, de la misma manera que antes lo era no saber leer y escribir.

Desde la educación, el uso de las TIC es un recurso muy importante actualmente en las aulas. Pero la mayoría de los contenidos aprendidos con los medios digitales no se quedan en la memoria como los tradicionales, puesto que son más rápidos y visuales, pero perduran menos en la memoria. Por lo tanto un buen uso de los dos métodos juntos es lo valioso, utilizar recursos de siempre con las nuevas tecnologías, los alumnos tienen que dedicar el mismo tiempo a los medios audiovisuales como a los escritos.

El impacto de la comunicación audiovisual en los niños

En clase de educación y sociedad, visualizamos cuatro tráiler de películas muy famosas entre el público infantil.

Monstruos S.A. 3D - Tráiler español


Ratatouille Trailer Español


Shrek, felices para siempre (Shrek 4) - Trailer en Castellano


MADAGASCAR 3 - Trailer Oficial En Español 


En los vídeos se observan un conjunto de características positivas y negativas, como son: amistad, amor, cooperación, reconciliación, humildad, resignación, solidaridad, respeto, enseñanza, actos ejemplares, términos sexistas, envidia, crueldad, desprecio, violencia, mentira.

Se realizó esta actividad, para observar el impacto que puede causar en los niños, las diferentes situaciones y comportamientos que aparecen en las películas.

Hay que ser conscientes de que estas películas y protagonistas pueden ser un patrón de referencia o comportamiento para los niños. Ellos mismos puede que no sean conscientes de lo que sucede, pero en el momento que el niño participa o visualiza una situación parecida a la de la película, los niños reaccionarán según sus recuerdos sobre ella.

Además, las películas de dibujos animados utilizan muchos colores diferentes, fuertes, movimientos impactantes, los cuales constituyen una carga emocional muy intensa y esto conlleva a que los niños memoricen estas situaciones.

Aunque la gran pregunta es  ¿cómo interpretan los niños estas escenas o películas?

La interpretación no depende sólo de los niños, sino también de la educación que los padres les den. Si es verdad que los niños pueden imitar las conductas observadas, pero si los padres realizan actos ejemplares y les educan en cuanto a lo bueno y lo malo de lo que observan, no tienen por qué repetir las acciones que visualizan en las películas o en su entorno en general. Además de la educación dada por la familia, también dependerá del ambiente en el que viven los niños.

lunes, 13 de mayo de 2013

La importancia de las TIC


La importancia de las TIC en educación en los últimos años, ha ido aumentando, al igual que en toda la sociedad, debido a la aparición de nuevos instrumentos más prácticos y fáciles de usar, y a su uso de forma interactiva y lúdica entre los alumnos. Estas tecnologías cada vez están más pronto en las manos de los niños, ya que desde bien pequeños ya juegan con estas tecnologías, tablets, smartphones, etc… acostumbrándose a ellas.


Además, en el decreto 67/2007, de 29/05/2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, aparece la competencia digital, la cual dice expresamente: “el ordenador y el resto de los medios audiovisuales son herramientas atractivas para la niño y el niño que despiertan su interés por jugar”

Además también tienen que despertar su interés por jugar, a la vez que aprender de forma lúdica y entretenida, puesto que el fin de la aparición de las nuevas tecnologías, es que el niño aprenda jugando, divirtiéndose y conociendo esas nuevas tecnologías que estarán presentes toda su vida, día a día.

No podemos anclarnos en el pasado, y seguir dando clases donde el alumno es un ser pasivo, sino que tenemos que ser ese guía que les ayude a ser partícipes de su propio aprendizaje y de ser autónomos para poder investigar más sobre aquello que les motiva y les interesa, para así facilitarles su futuro, su forma de interactuar con la sociedad, una sociedad cada vez con más instrumentos tecnológicos. Las nuevas tecnologías nos ayudan, como instrumento complementario, a que los niños aprendan por sí solos y nosotros seamos solo los guías de su aprendizaje.

Las nuevas tecnologías se están convirtiendo en un instrumento de uso diario en cualquier ámbito de la vida, debido a que son muy completas, a través de ellas podemos enseñar a nuestros alumnos lo adecuado en cada momento de su etapa de enseñanza-aprendizaje y formarlos en unos determinados valores para su futura inserción en la sociedad, ya que cualquier cosa que hagan en su futuro tendrá que ver con las TIC y tendrán que vivir cada vez más con ellas. 

Los portales educativos


En clase de Pedagogía, estuvimos viendo las diferentes páginas sobre la educación en las diferentes comunidades autónomas de España. He encontrado una página donde vienen algunas de las páginas de educación sobre las diferentes comunidades autónomas de España y también algunos recursos sobre las TIC.


¿Qué es un portal educativo?

Un portal educativo se define como un sitio Web en el que se incluyen tanto contenidos como servicios y que se brindan a la comunidad educativa en su conjunto (docentes, alumnos/as, familias, etc.). 

La mayoría de los portales educativos se caracterizan por su desinterés económico siendo patrocinados por instituciones, ministerios y empresas del sector educativo. 

La naturaleza “on line” de estos almacenes de información, permite al usuario acceder a sus contenidos de forma ágil, sencilla e instantánea lo que sumado a la gran calidad del producto final, descubren que este tipo de estructuras de información constituyan una de las mejores soluciones en la construcción del conocimiento.

¿Cuáles son sus características?

Entre las características que definen a un portal educativo están las de crear una fidelización con el usuario de tal manera que a través de los diferentes recursos y servicios que se le ofrecen: informativos, recursos didácticos, formativos para el profesorado, canales de comunicación, asesoramiento, instrumentos para la comunicación, etc., se puedan establecer comunidades virtuales que vayan agrandando y potenciando las posibilidades del medio gracias a las continuas evaluaciones que sobre aspectos técnicos, estéticos, pedagógicos y funcionales se realicen.

¿Qué entendemos por portal temático educativo?

Los portales temáticos educativos, ofrecen al usuario recursos y servicios de calidad entorno a una materia concreta (matemáticas, lengua, inglés, arte, música, etc.)

Los portales temáticos dependen de un portal general, el cuál sirve de plataforma de distribución. Los servicios y recursos didácticos especializados están alojados en el dominio de cada uno de los portales temáticos.